#OPINIÓN // ADIÓS MAESTRO

El maestro Man Bok Park, acaso, indispensable e irremplazable en el desarrollo y crecimiento exponencial del vóley femenino peruano. En esta hora de su sensible desaparición es momento de recordar que el técnico coreano llegado al país en 1974, transformó el vóley para llegar a su punto más alto, en los Juegos Olímpicos de Seúl en 1988.

No hay forma de refutar esta verdad porque Manbo al pisar tierra peruana, pese al desconocimiento pleno del castellano, con inteligencia y sagacidad fue corrigiendo errores en las  jugadoras que recibió, imponiendo disciplina y respeto, para  formar nuevas promociones y conseguir sucesivas coronas en el área continental, llevando muy en alto el vóley nacional en el mundo.

Pocos creían, por ejemplo, en la selección  juvenil cuando la delegación viajó al Mundial de Méjico en 1981. La tocó jugar la serie eliminatoria en Monterrey enfrentando a Unión Soviética, China y Puerto Rico. Ganó limpiamente a los tres rivales y pasó a semifinales y finales perdiendo el título con Corea del Sur.

Ese equipo fue el punto de partida para el año siguiente alcanzar en Lima, el segundo lugar en el Mundial de Mayores y luego en 1986 quedar terceros en la cita de Checoslovaquia, confirmando que el trabajo de Manbo y su comando técnico ya rendían frutos nunca antes vistos en el vóley peruano.

Afincado en el Perú desde su llegada, aprendió nuestro idioma con los dictados de Jorge Sato, entrenador de selecciones de menores, quien por sus raíces orientales ya había tenido cercanía con Akira Kato para luego trabajar codo a codo con Man Bo Park.

Con un ojo fantástico la dirigencia de aquel entonces con José Pezet Miróquesada, Hans Frick y Enrique Castañeda en la conducción federativa apostó por el coreano tomando en cuenta sus antecedentes y el alto nivel del vóley en esa nación asiática.

Todo lo que se diga respecto de la trascendencia del técnico coreano es poco. Basta revisar que ha pasado y que está pasando con el vóley luego que se buscaran relevos. No hemos tenido ningún resultado que se parezca a aquellos que nos dejaba cada torneo cuando Park encabezaba el trabajo sostenido.

La Federación Peruana de Vóley a la fecha ha intentado con diversas escuelas, la misma coreana, con entrenadores europeos, japoneses, brasileños, cubanos. No hemos tenido mayores aciertos y más bien hoy estamos muy lejos de aquellas horas de júbilo que logramos en el pasado.

Por eso el mejor homenaje a tan querido personaje no se hace esperar. Fue entrenador, técnico y padre para muchísimas chicas.  Su profesionalismo lo llevó a ser indispensable. No tendrá jamás reemplazo. Gracias Manbo por habernos dado tantas alegrías.



Fuente : Oficina de Imagen Institucional y Protocolo



30 de septiembre de 2019

CALLAO BUSCA UNIRSE A LA RED MUNDIAL DE LAS CIUDADES DEL APRENDIZAJE DE LA UNESCO

Gobernador regional Dante Mandriotti suscribió convenio de cooperación con representante de Shanghái.



El Callao, con una larga trayectoria comercial y cultural, busca unirse a la Red Mundial de Ciudades del Aprendizaje de la UNESCO y, para tal fin, una comitiva del Gobierno Municipal de Shangái de la República Popular China firmó el viernes un memorándum de intención de cooperación con el Gobierno Regional del Callao.

La Delegación de Educación Permanente de Shanghái, representada por Minjing Yi, y el gobernador regional del Callao, Dante Mandriotti Castro, suscribió el acuerdo para impulsar acciones comunes para el desarrollo de la educación de los estudiantes del primer puerto, en el despacho de Gobernación.

Las ciudades del aprendizaje en todas las etapas de desarrollo pueden beneficiarse mucho de compartir ideas con otras ciudades, como soluciones a problemas que surgen a medida que se desarrolla la ciudad del aprendizaje.

Buscan también garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje a lo largo de toda la vida para todos; así como conseguir que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilentes y sostenibles.

Al respecto, el gobernador Dante Mandriotti expresó su deseo de seguir promoviendo mejores oportunidades de aprendizaje para los niños y jóvenes, generando una transición hacia sociedades sostenibles y con una educación de calidad permanente.

Indicó que con la suscripción del documento coloca al Callao a la vanguardia, reconociendo la importancia de movilizar los recursos de todos los sectores para la promoción de un aprendizaje inclusivo.

La Comitiva del Gobierno Municipal de Shanghái visitó junto a autoridades del Gobierno Regional las instalaciones la Institución Educativa Hermanos Rafael Samuel y Emilio Moisés Gómez Paquiyauri, en Oquendo, donde recorrieron las aulas, laboratorio y talleres. Ahí los estudiantes chalacos demostraron sus capacidades y potencialidades, elementos que le permitirá impulsar su futuro en la vida.   



Fuente : Oficina de Imagen Institucional y Protocolo



SPOT COMUNICACIONAL «PREVENCIÓN DEL EMBARAZO ADOLESCENTE»

spot Comunicacional «Prevención del Embarazo Adolescente», en cuyo contenido se divulgo la importancia de la comunicación entre padres e hijos y el proyecto de vida como estrategias de prevención.



Fuente : Oficina de Imagen Institucional y Protocolo



DÍA MUNDIAL DEL TURISMO

El Gobierno Regional del Callao, a través de la Gerencia Regional de Desarrollo Económico,  realizó una campaña de promoción turística en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, con ocasión de celebrar el Día Mundial de Turismo. El turismo regional, con actividades como estas buscan poner en vitrina los atractivos existentes en el primer puerto.

Asimismo, con la finalidad de dinamizar la actividad turística de la Provincia Constitucional del Callao, el Gobierno Regional realizará una campaña destinada a impulsar la visita de turistas a la Fortaleza Real Felipe, Plaza de la Independencia, el Museo Naval Julio Elías Murguía, el Museo Naval Submarino Abtao, Chucuito, los Humedales de Ventanilla, entre otros. 



Fuente : Oficina de Imagen Institucional y Protocolo



28 de septiembre de 2019

#OPINIÓN // TERREMOTO-MAREMOTO DE 1746

Escribe el prestigioso historiador chalaco Francisco Quiroz Chueca en su libro “Historia del Callao: de Puerto de Lima a Provincia Constitucional” al referirse al terremoto – maremoto de 1746 “Que se sepa, ninguno de quienes experimentaron directamente el terremoto y maremoto del viernes 28 de octubre de 1746 dejó sus impresiones por escrito.” Añade “Las referencias verídicas (o, al menos, verosímiles) con que se cuenta fueron realizadas por personas que llegaron de Lima desde el día siguiente”.

El devastador sismo ocasionó la muerte de unos cinco mil habitantes. Quiroz Chueca señala “que esa población tenían el presidio, los dos pueblos Pitipiti y la gente de mar, a excepción de unas 100-200 personas que en embarcaciones o aferradas a maderos lograron salvarse”.

Cabe la nota porque hace poco falleció el sismólogo y consultor internacional, ingeniero Julio Kuroiwa quien entregó gran parte de su vida a invocar toda la atención a las autoridades locales y regionales para que estuvieran advertidas ante la posibilidad de un terremoto de grado 8 o algo más.

No en vano años atrás cuando Wilfredo Duharte era el alcalde de La Punta el científico efectuó un sesudo estudio en torno a las vías de escape de la población llegando a pie hasta el antiguo Yahuar Huaca, hoy Villa Deportiva Regional, en Bellavista. Además de ocupar los edificios más elevados del distrito entre ellos la Escuela Naval.



Fuente : Oficina de Imagen Institucional y Protocolo



27 de septiembre de 2019