Atractivos turísticos

Inicio Atractivos turísticos

Real Felipe

La fortaleza del Real Felipe esta ubicada en la Plaza Independencia (inicio de la Av. Sáenz Peña) Coronel Manuel Augusto Ríos Lavagna. Los orígenes del Real Felipe se remontan al siglo XVIII,

Los trabajos se inician en 1747 y se le bautiza Real Felipe en honor del rey de España Felipe V. La construcción duró 27 años y tuvo un costo de tres millones de pesos, siendo culminada por el virrey Manuel Amat y Juniet. La fortaleza tiene una forma pentagonal abaluartada, con muros a prueba de bombas de 4 metros de altura con un perímetro externo de 1,580 metros, rodeados por un foso de agua de 16 metros de ancho por 2 y medio de profundidad; adicionalmente tenía un sistema de terraplenes que conseguían ocultar la fortaleza de las observaciones desde alta mar y evitaba que los atacantes tuvieran alguna protección durante la última parte del ataque. La construcción fue hecha con material de piedra con calicanto.

La única fortaleza española existente en el Perú y la más grande de todas las construidas por España en sus colonias de América. Con ley Nº 11841, el Castillo Real Felipe fue declarado monumento nacional.

Museo Naval del Callao

El Museo Naval del Perú Capitán de Navío AP Julio J. Elías Murguía se encuentra ubicado en el Jirón José Gálvez-Callao, es el único Museo que muestra objetos personales de Miguel Grau Seminario.

Muestran cuadros, esculturas, prendas y diversos objetos de los héroes navales peruanos, así como algunas piezas arqueológicas. Destacan las prendas personales del Almirante Miguel Grau, así como mascarones de proa de barcos de la época colonial. Entre los objetos personales del Almirante Grau se pueden apreciar su reloj de oro, que uso en vida, y otras medallas, otorgadas por su valor y heroísmo en muchos combates. Otra pieza de gran valor es el original de la carta de agradecimiento que la viuda del Capitán de fragata chileno Arturo Prad agradece a Grau el envío de las prendas de su esposo quién murió al mando del hundido buque Esmeralda en el Combate de Iquique (1879).

Museo Submarino Abtao

Cerca de la Plaza Grau, en dirección a la Punta, aparece el recordado submarino Abtao. Esta nave de combate, convertida en un museo flotante, estuvo al servicio del Perú por 48 años y durante su vida útil completó cinco mil 3 inmersiones

El 24 de Febrero del 2004 fue una noche sin parangón en la Historia del Primer Puerto, en espectacular ceremonia el Presidente de la Comisión del Museo de Sitio Naval – ABTAO y gestor del proyecto, Vicealmirante Gustavo Barragán Schenone hizo entrega del submarino Museo al Presidente de la Asociación de Oficiales Submarinistas del Perú, Vicealmirante Alfonso Panizo Zariquiey y a la comunidad chalaca.

. Entre las atracciones que tiene el museo Abtao están los videos y un programa que simula un combate. Además, los visitantes pueden participar de una simulación de inmersión a través de un programa multimedia recién instalado

Uno de los momentos más emocionantes y esperados por quienes visitan el ‘Abtao’ es, sin duda, la simulación de ataque contra un submarino enemigo. Todo se inicia cuando los visitantes empiezan a escuchar un audio de la conversación del comandante y los tripulantes en el momento mismo en que empieza el «enfrentamiento».

Luego entran a tallar un juego de luces y sonidos que hacen más real aún la experiencia de un combate naval. Durante este simulacro, los visitantes -transformados ahora en virtuales tripulantes- pueden usar el periscopio del sumergible para hacer un seguimiento al submarino enemigo y «dispararle» un torpedo. Después la nave hostil intentará un contraataque, con lo cual la simulación se tornará en un combate en tiempo real. El visitante permanece en el interior del Abtao de 30 a 40 minutos. Luego salen del submarino por la escotilla de batería de popa, la cual da acceso al cañón principal de esta nave, en la superficie los visitantes pueden tomar fotografías

Islas Palomino, Cavinzas, San Lorenzo y Frontón

Es posible acceder a estas islas partiendo de los muelles de La Punta y del Callao.

Visitas: (Islas Palomino L-D 10:00-14:00) (Isla San LorenzoL-D: 9:00-10:00) (Isla Cavinzas L-D 9:00-10:00), previa reservación. Duración del recorrido: 4 horas, Isla frontón el ingreso es restringido.

Islas Palomino. Son dos islas: la primera tiene una gran cantidad de fauna, donde destacan los lobos marinos de pelo chusco; algunos de estos ejemplares llegan a pesar alrededor de 300 kilogramos. En la segunda se concentran y refugian los lobos enfermos y viejos, por ello se le conoce como «El Hospital».

Isla Cavinzas. Se trata de un santuario de diversas aves guaneras tales como pelícanos, guanayes, chuitas, piqueros y patillos.

Isla San Lorenzo. La más grande y alta del Perú. Tiene 8 km de largo por 2,2 km de ancho. Antiguamente fue considerada una divinidad femenina por los nativos de la zona, quienes la llamaron Shina y la identificaron con la belleza y la fecundidad debido a la gran cantidad de peces y mariscos de sus costas; gracias a ello, desempeñó la importante función económica de mantener a las antiguas poblaciones asentadas en la costa del Callao.

El arqueólogo Max Uhle encontró en el extremo sur de la isla una dacha destinada a la veneración de la luna y una necrópolis con más de tres mil tumbas que contenían, además, utensilios, tejidos y objetos manufacturados en oro y plata.

Se le conoce también como ?Isla Misteriosa? debido a las fascinantes historias de piratas, tesoros escondidos y restos históricos que se tejen a su alrededor. En el lugar se encuentran los restos del pirata holandés Jacobo L?Hemite y de otros personajes del siglo XIX. Existen también ocho cementerios donde yacen los restos de soldados chilenos que murieron en la Guerra del Pacífico.

Isla del Frontón. Llamada también ?Isla del Muerto?, pues funcionó como prisión política durante la colonia e inicios de la república. Entre sus prisioneros estuvo el Virrey Blasco Núñez de Vela, depuesto en 1544. Posteriormente, fue un centro penitenciario para reos comunes.

Iglesia Matriz

Denominada inicialmente San Simón y San Judas del Callao, data del año 1866 y se encuentra ubicada en el Jr. José Gálvez 354, al final de la Av. Sáenz Peña.

Se trata de una edificación de estilo neoclásico y construcción en base a patrones greco-romanos. Tiene una campana de oro y bronce que pesa más de 400 Kg., su frontis tiene una nave, numerosas columnas y arcos.

Centro Histórico Del Callao

Llamado así porque comprende un conjunto de calles, casonas y balcones dentro de un perímetro marcado por las siguientes calles: Av. Sáenz Peña, Jr. Manco Cápac, Jr. Bolivia, Jr. Bolívar, Jr. Castilla, Jr. Millar y Jr. Libertad.

En este conjunto, es posible destacar la arquitectura de los inmuebles y la construcción de sus calles adoquinadas (como es el caso de los jirones Paita, La Libertad, San Martín y Bolívar), así como por el estilo de sus balcones (existentes en los jirones Salaverry, Constitución, Independencia, La Mar, Millar, Putumayo, entre otras).

Parques Temáticos

Los parques temáticos de la provincia constitucional del Callao del Perú, son museos al aire libre en donde muestran la historia y el poderío de nuestra Fuerza Aérea, de nuestro Ejército Peruano y de la Marina de Guerra del Perú.

Teatro del Callao «Alejandro Granda Relayza» 

El 21 de diciembre de 1860 se construye el Teatro de la Independencia, bajo la edificación del arquitecto José Quirse, inaugurando el escenario la empresa de zarzuela Cortés.

En esa sala se han dado grandes escenificaciones y fueron honradas las tablas de su escenario por reputados artistas como la famosa bailarina Ana Pawlova, Sara Bernard y otros de alta categoría.

El local sufrió una serie de daños con motivo de los movimientos sísmicos y desgaste del tiempo, efectuándose varias reparaciones.

El «Teatro de la Independencia» fue vuelto a construir con el nombre de «Teatro de la Comedia» inaugurándolo el 20 de agosto de 1983.

La ceremonia se llevó a cabo con motivo de la celebración del 147 aniversario de la autonomía política del Callao, figurando como padrinos al presidente de la República Fernando Belaunde Terry y su esposa Violenta Correa de Belaunde.

Debido a que su reestructuración no había recibido el mantenimiento adecuado, ni la implementación necesaria para su normal funcionamiento  tuvo que ser cerrado

Dos años más tarde, se dio a conocer el inicio de los trabajos de restauración integral del teatro.

El 20 de agosto de 1993, Cambia de nombre el «Teatro de la Comedia» por el de «Teatro Alejandro Granda», en honor al más grande tenor chalaco de fama mundial.

Humedales ubicados en Ventanilla

Es un área de 653.22 hectáreas cubiertas por aguas no profundas que provienen del río Chillón y del mar. Es el lugar de refugio de 62 especies animales, algunos en peligro de extinción, y otra variedad de vegetales.

Están constituidos por las aguas subterráneas provenientes del Río Chillón que afloran en la parte baja del distrito en su ruta al mar. Albergan plantas como la totora, el junco, la grama salada, la salicornia, entre otras y animales de distintas especies que viven y se reproducen manteniendo relaciones mutuas entre ellas. Se han identificado 62 especies de aves, entre migratorias y locales. De acuerdo a sus características se observan tres tipos generales de ambientales, dependiendo de sus componentes: Terrestre, marino y acuático.

· Flora Fanerogamica: Se han identificado 53 especies de flora, que están comprendidas en 49 géneros y 22 familias botánica.El 54% de la flora vascular de los umbrales de ventanilla corresponden a especies de que crecen en forma natural en este tipo ecosistemas costeros e inclusive alto andinos o amazónicos; el 46% restante lo constituyen especies cultivadas (11%) y plantas invasoras de cultivos (35%), algunas de las cuales ya se han naturalizado en los humedales de la costa peruana.

· Plancton y Peces: El volumen hídrico de los humedales de ventanilla regularmente significativo y las condiciones natureológicas existentes en la zona, favorecen la proliferación de organismos que conforman el fitoplancton y zooplancton, que se pueden encontrar en los espejos de agua; a pesar de eso se han encontrado una baja diversidad de especies acuáticas.

· Avifauna: La diversidad de la avifauna, está compuesta de 62 especies entre residentes (37%), migratorias locales (37%), migratorias alto andinas (3%), migratorias del norte del país (2%), migratorias del Norteamérica (19%) (2%), siendo las especies residentes, migratorias locales y de Norteamérica las de mayor representatividad en número de especies e individuos.

Su espacio físico es constituido por albúferas o lagunas, gramadales, totorales, litoral marino y zonas adyacentes de colinas bajas que conforman un ecosistema singular.

Balneario de Chucuito

Chucuito es un balneario pintoresco del Callao. Sus calles están pintadas con colores vivaces y las viviendas también. Muestra construcciones del siglo IXX y XX, hechas en madera y adobe. Anteriormente fue un barrio de pescadores, y conocido como Pueblo de San Miguel de Mancera. El lugar muestra diversos malecones, playas y edificios.

El barrio de Chucuito es un pintoresco barrio-balneario recientemente remodelado que cuenta con un gran número de construcciones de estilo republicano, ubicado en el distrito del Callao. Forma la cintura de la península de La Punta ya que es la puerta de entrada al distrito, aquí se establecieron una gran cantidad de inmigrantes italianos entre el siglo XIX y XX, quienes se dedicaban mayormente a la pesca. Su arquitectura es predominantemente civil, la mayoría de sus construcciones son viviendas de inicios del siglo XX en madera y otras hechas sobre la base de quincha y adobe.

Fue un barrio de pescadores desde el virreinato hasta entrado el presente siglo XXI. En su actual ubicación existió ?durante el siglo XVIII? una pequeña ranchería llamada Pitipiti poblada por aborígenes Collas que se dedicaban a la pesca. Esta ranchería se extendía fuera de las murallas del Callao en dirección a La Punta. El lugar fue conocido también como Pueblo de San Miguel de Mancera, y más tarde, vio surgir otro pueblo junto a él, más cercano a las murallas del Callao. De modo que existían dos caseríos conocidos, uno como Pitipiti el Viejo y el otro, Pitipiti el Nuevo. El primero fue arrasado por el terremoto de 1746.

Tiene un sinnúmero de playas y malecones; su playa más preciosa es la Playa de la Ribera, tiene otras playas; una de ellas, «El Carpallo» y también cuenta con un grupo de edificios llamados «La Residencial Chucuito».