Turismo
Esta reserva tiene rasgos paisajísticos atractivos para los visitantes que, por su naturaleza, permiten un uso recreativo compatible con los objetivos del área. Los Humedales de Ventanilla brinda las condiciones mínimas necesarias para la realización de actividades de ecoturismo, recreativas, educativas, científicas y culturales, para ellos cuenta con infraestructura apropiada para recibir a sus visitantes, así como senderos interpretativos donde es posible realizar un recorrido educativo y recreativo conociendo la importancia de este tipo de ecosistema. Su majestuosa riqueza paisajística conformada por cuerpos de agua extensos, rodeados de una variada flora nos permite apreciar a muchas aves residentes y migrantes quienes se alimentan y/o descansan en este ecosistema costero.
El acceso al ACR Humedales de Ventanilla es gratuito, sin embargo, debido al contexto actual por la COVID19, el ingreso está restringido hasta nueva comunicación.
- Galería fotográfica de los atractivos turísticos del Área de Conservación Regional Humedales de Ventanilla
- Recorrido virtual por el Área de Conservación Regional Humedales de Ventanilla
Horario de atención: Restringido hasta nueva comunicación.
Circuitos Turísticos
El ACR Humedales de Ventanilla cuenta con un circuito turístico asociado al ecosistema humedal el cual comprende 03 senderos: Junco, Aves y Acuático; estos cuentan con un guiado interpretativo, señalizaciones e infraestructura turística. Además, a futuro se ha planteado establecer un segundo circuito asociado al ecosistema desierto costero, denominado circuito turístico Cuevas.
a. Circuito Turístico Humedales:
Sendero Junco:
Este recorrido inicia con una explicación de los guías sobre la importancia ecológica de la flora de humedales y la importancia sociocultural del junco y la totora por su uso en la elaboración de artesanías.
A lo largo de este camino se podrá observar una gran variedad de aves asociadas a parques y jardines, como el saltapalito, turtupilín, tortolita peruana, guardacaballo, tordo, entre otros; pero también es posible avistar algunas otras especies asociadas a ecosistema de humedal, como garzas y playeritos. Es importante resaltar que en este sendero existe la especie Sternocercus modestus, reptil endémico de Lima en peligro de extinción, pero que ha encontrado en la vegetación de esta área un hábitat propicio para sobrevivir.
Sendero Aves
Este sendero es conocido así por la avifauna que vive a su alrededor, ya que posee una combinación tanto de aves urbanas como aves asociadas a espejos de agua y canales, entre ellas se puede mencionar a la Santa Rosita, triguero, cuculí, pato colorado, junquero y el carismático siete colores de la totora. Otro grupo de animales que se pueden apreciar son los peces que se encuentran en los cuerpos de agua. Además, en días muy calurosos, se pueden observar lagartijas en el camino o sobre la vegetación aprovechando los rayos del sol.
Sendero Acuático
El objetivo del guiado interpretativo en este sendero es explicar y concientizar a los visitantes a entender cómo funciona este humedal y por qué es importante conservarlo. En este sendero está presente uno de los espejos de agua más extensos del humedal, conocido como “Espejo de agua central”.
La vegetación que acompaña el recorrido en esta zona son el junco, la totora y el gramadal, plantas que las podemos encontrar durante todo el recorrido y ofrecen protección y alimento a especies de fauna.
La avifauna representativa está conformada principalmente por tres especies: la «polla de agua», el «totorero» y el «siete colores de la totora», aves que se esconden entre el junco y la totora dentro de los espejos de agua y resultan muy atractivas por el color de su plumaje, los sonidos que emiten y por la forma en que se desplazan para alimentarse, buscando insectos u otros invertebrados.
b. Circuito Turístico Cuevas:
Actualmente no se cuenta con infraestructura turistica en este Circuito, pero se proyecta a habilitar condiciones óptimas para gestionar el turismo en este sector.
Cuenta la historia que los corsarios y piratas que navegaban el Mar del Callao, divisaban unos cerros y formaciones rocosas con unos agujeros enormes que asemejaban ventanas; y donde podrían enterrar y esconder sus tesoros. Es asi como esta zona se hace conocida como la «Playa de las Ventanillas», lo que da origen al nombre del distrito. Estos cerros y formaciones rocosas visualizadas por estos piratas adoptan caprichosas formas producto de los procesos y transformaciones geo-naturales, como: “Las Cuevas del Pirata”, “La Cueva del Lobo”, “La Cueva del Diablo”, cada una con sus diversas historias, “Cerro El Gran Caimán”, “El Cerro Lagarto”, “Cerro Tortuga”, “Cerro León” y «Cerro Gorila».
Estas formaciones litologicas presentan caracteristicas que comprenden desde la Edad Cretácica a la Edad Cuaternario reciente; por lo que es posible encontrar fósiles con una gran riqueza paleobiologica aun por investigar.
Próximamente
Normas de visitantes – Próximamente
Protocolos de Bioseguridad – Próximamente
Galería de fotos y videos – Próximamente